Tabla de contenidos
¿Cuál es la prevalencia del autismo?
Si parece que las conversaciones sobre el trastorno del espectro autista (TEA) son más comunes ahora que hace una década, no es tu imaginación. En las últimas décadas, el autismo ha pasado de ser una condición relativamente incomprendida a una que se discute ampliamente en muchos entornos. Para muchas familias, recibir un diagnóstico de autismo ha dejado de ser experiencia aislante, sino más bien un punto de entrada a una creciente red de aceptación, defensa y apoyo. Pero junto con este progreso viene una realidad sorprendente: la prevalencia del autismo ha aumentado constantemente.
Pero, ¿qué significa realmente este aumento? ¿Es únicamente un reflejo de la mejora de las herramientas de aceptación y diagnóstico, o hay algo más en la historia? Para los padres, educadores y profesionales de la salud, estos números representan más que solo puntos de datos. Llevan consigo un sentido de urgencia para comprender mejor el autismo y adaptarse a las necesidades cambiantes de las personas en el espectro.
Averigüemos más sobre este aumento en este blog ABA Centers of Florida mientras exploramos las posibles razones detrás de este aumento en la prevalencia y lo que significa para las familias y las comunidades.
¿Por Qué Está Aumentando la Prevalencia del Autismo?
Un estudio publicado en JAMA Network Open proporciona una imagen más clara de esta tendencia. Reveló que la prevalencia de diagnósticos de autismo entre los adultos jóvenes de 26 a 34 años aumentó de 0,7 por 1.000 en 2011 a 3,7 por 1.000 en 2022. Se han observado aumentos similares en los niños, con una reducción de la brecha de género, ya que los diagnósticos entre las niñas aumentan más rápido que en los niños.
Además, CDC descubrieron que en 2020, aproximadamente 1 de cada 36 niños de 8 años fue diagnosticado con autismo, y los niños casi cuatro veces con más probabilidades de ser diagnosticados que las niñas. En particular, por primera vez, la prevalencia del autismo fue mayor entre los niños no blancos, como los niños negros, hispanos y asiáticos o de las islas del Pacífico, en comparación con los niños blancos, revirtiendo las tendencias anteriores.
El aumento de los diagnósticos de autismo no se debe a un solo factor. En cambio, refleja una combinación de influencias sociales, médicas y potencialmente biológicas. Exploremos algunas de las razones principales.
1. Mejor Comprensión
En las últimas décadas, la comprensión pública del autismo ha crecido exponencialmente. Las campañas, los programas educativos y los esfuerzos de defensa han facilitado que las familias y los profesionales reconozcan los signos del autismo antes. Hoy en día, los pediatras también son más proactivos en las pruebas de detección, lo que significa que los niños que podrían no haber sido diagnosticados hace años ahora reciben las evaluaciones que necesitan.
2. Herramientas de Detección
Las herramientas de diagnóstico también se han vuelto más refinadas, y los criterios para el TEA han evolucionado para capturar una gama más amplia de comportamientos y rasgos. Desde que Leo Kanner lo identificó por primera vez como una condición distinta en 1943. Inicialmente, el autismo se consideraba un trastorno infantil raro, pero los avances en la comprensión del neurodesarrollo han ampliado su alcance. La publicación del DSM-III en 1980 marcó un punto de inflexión, introduciendo formalmente el autismo como una categoría diagnóstica distinta, seguida de nuevos refinamientos en ediciones posteriores. Luego, el DSM-5, publicado en 2013, unificó diagnósticos previamente separados como el síndrome de Asperger bajo el término general "Trastorno del Espectro Autista", enfatizando sus variadas presentaciones y grados de severidad.
3. Un Aumento Potencial Verdadero
Aunque la mejora de las pruebas de detección explica gran parte del aumento, los investigadores no han descartado la posibilidad de un aumento genuino en la prevalencia del autismo. Algunos estudios han explorado posibles factores ambientales, genéticos o sociales que podrían contribuir, pero los investigadores aún no han identificado ninguna causa definitiva.
Orígenes Multifacéticos del Autismo
Las investigaciones han demostrado que los cambios genéticos, ya sean heredados o que ocurren espontáneamente (de novo), contribuyen a aproximadamente el 15% de los casos de autismo. Los científicos creen que el autismo a menudo involucra múltiples genes en lugar de uno solo, un concepto llamado herencia poligénica. Frontiers in Psychiatry resalta esta conexión. Los gemelos idénticos que comparten el mismo ADN tienen tasas más altas de concordancia con el autismo (77% para los hombres y 50% para las mujeres) en comparación con los gemelos fraternos (31-36%), que comparten solo la mitad de sus genes.
Sin embargo, las tasas más altas en gemelos fraternos en comparación con hermanos de diferentes edades sugieren que los entornos prenatales compartidos, como la salud materna durante el embarazo, también pueden desempeñar un papel importante.
Más allá de la genética y los factores de riesgo ambientales durante el embarazo, una investigación reciente de Trends in Molecular Medicine lo reconoce como un contribuyente de autismo. Por ejemplo, las infecciones virales maternas, como la influenza o la rubéola, pueden interferir con el desarrollo del cerebro fetal, principalmente cuando ocurren durante etapas críticas del desarrollo. La respuesta inmunitaria de la madre, influida por su propia salud o por sus enfermedades autoinmunitarias, puede afectar al cerebro en desarrollo, como se observa en las anomalías placentarias. La deficiencia de zinc durante el embarazo es otro factor de riesgo clave porque el zinc es esencial para el desarrollo del cerebro. Un estudio realizado por Developmental Neurobiology muestra que muchos niños con autismo tienen niveles bajos de zinc, lo que puede alterar las funciones sinápticas en el cerebro. La deficiencia de zinc también puede interactuar con factores genéticos, creando una "interacción gen-ambiente" que aumenta el riesgo de autismo.
Otros factores prenatales incluyen el estrés materno, la diabetes y la exposición a toxinas. El estrés materno, ya sea causado por acontecimientos graves de la vida o complicaciones durante el parto, puede afectar el sistema inmunitario y el desarrollo cerebral del bebé. Se sabe que las toxinas ambientales, como los pesticidas o ciertos medicamentos (como el ácido valproico y la talidomida), interfieren con el desarrollo del cerebro fetal, especialmente durante las primeras etapas del embarazo. Estos hallazgos enfatizan que el autismo probablemente es el resultado de una interacción compleja de predisposición genética e influencias ambientales, particularmente durante las etapas prenatales críticas.
Cómo Afecta la Prevalencia del Autismo a las Familias
Para los padres, la creciente prevalencia del autismo puede resultar abrumadora. A medida que más niños reciben diagnósticos, la demanda de servicios y recursos se disparan, lo que lleva a largas listas de espera para terapia y programas educativos especializados. Esta situación plantea desafíos significativos, especialmente en estados como Florida, donde la comunidad de autismo se está expandiendo rápidamente
Sin embargo, hay buenas noticias: el aumento de las cifras fomentan un mayor sentido de comunidad. Las familias se unen cada vez más para compartir experiencias, abogar por el cambio y presionar por mejores servicios tanto a nivel estatal como nacional.
Construyendo Conexiones y Aumentando la Aceptación con ABA Centers of Florida
A medida que la comunidad del autismo crece, debemos continuar construyendo conexiones y creando conciencia de maneras que se sientan auténticas e impactantes. En ABA Centers of Florida, siempre hemos creído en el poder de unir a las personas, ya sea a través de eventos locales o asociaciones más extensas. Al unir a las familias y a las personas, ayudamos a crear una red de apoyo, comprensión y conocimiento compartido.
El aumento en la prevalencia del autismo es un llamado a la acción: mejores recursos, intervención temprana y mayor aceptación. En ABA Centers of Florida, estamos comprometidos a enfrentar este desafío de frente. Ya sea que se trate de enseñar a un niño pequeño las habilidades fundamentales, ayudar a un adolescente a superar los desafíos sociales o apoyar a un adulto en su transición a la independencia, estamos aquí para cada etapa del viaje.
Te invitamos a unirte a nosotros en nuestra misión de crear un mundo más inclusivo. Ya sea que estés buscando terapia para tu hijo, buscando conectarte con otras familias o quieras aprender más sobre el autismo, estamos aquí para ayudarte.
Llámanos al (772) 773-1975 o programa una consulta gratuita. Juntos, podemos asegurarnos de que todas las personas con autismo tengan la oportunidad de prosperar.